

El impacto de la era social en los Derechos Humanos: el mundo en acción
by
La relevancia de los medios sociales en el activismo y su impacto en la protección de los derechos humanos.
Son tiempos diferentes nuestros tiempos. Creímos que la tecnología nos ahorraría tiempo pero siempre encontramos más formas en que mantenernos “ocupados”: Twitter, Facebook, … Estos medios han hecho el mundo más pequeño, dándonos la oportunidad de enterarnos en segundos, de noticias y sobre todo, de atrocidades que ocurren en el mundo, en el mismo instante en que estos eventos ocurren. Este sentido de la inmediatez nos ha ayudado además, a sentir el sufrimiento del otro, los violentos acontecimientos del otro, como nuestros. Como defensora de derechos humanos, este sentimiento de solidaridad se ha visto regocijado en la existencia de una iniciativa tan global y potente como AVAZZ. Como definida en su página web, AVAAZ es la comunidad activista que acerca el poder y la voz de la gente a los centros políticos de decisión a nivel mundial. Esta organización (o movimiento?) nació para movilizar a los ciudadanos del mundo para cerrar la brecha entre el mundo que tenemos y el mundo que la mayoría de la gente quiere. Avaaz es catalogada por Wikipedia como una organización cívica, con alrededor de 16 millones de miembros situados en 164 países y cuyas iniciativas se encuentran traducidas en más de 15 idiomas. Una iniciativa de apoyo a una causa justa… desde la silla de nuestro escritorio de la oficina o la casa? No será esta una forma fácil de hacer activismo, un “ciberactivismo” de sillón o escritorio?
El origen del ciberactivismo se remonta a décadas atrás, se plasma en iniciativas de instituciones u organizaciones que proponen en sus páginas ciertas formas de voluntariado electrónico y de participar en sus cadenas de envíos de correos electrónicos y cartas como protesta ante las acciones lesivas contra los derechos humanos, o el medioambiente, entre otros, por parte de multinacionales y gobiernos. Con el paso del tiempo, estos esfuerzos se han transformado en esfuerzos mundiales con impacto nacional. Quisiera citar dos ejemplos ambos provenientes de AVAAZ: el primero es la campana titulada contra las ‘Violaciones Correctivas” en Sudáfrica, en donde el gobierno abordo la práctica de violaciones contra las mujeres lesbianas con el fin de “curarlas”. La iniciativa de un grupo de activistas locales en contra de la política del gobierno fue ignorada, sin embargo, cuando su petición alcanzó las 170.000 firmas, el gobierno empezó a prestarles atención. La campaña dio inicio en diciembre del 2010 y al día de hoy ya ha recogido más de 900 000 firmas.
El segundo es un ejemplo de poder de convocatoria, al recoger más de 500 000 firmas en solo 36 horas para propulsar la participación de la sociedad civil en la redacción de una ley contra la corrupción y así apoyar a los esfuerzos de Anna Hazare reconocido activista Gandhiano de 73 años, que se declaró en huelga de hambre hasta que el gobierno indio permitiera a la sociedad civil contribuir a redactar una nueva y potente ley. A los cuatro días, la masiva protesta obligó al gobierno de India a aceptar formalmente todas las peticiones de Hazare.
Estos dos ejemplos nos demuestran el peso que tiene ante las autoridades políticas tanto el número de firmas que se alcance a tener así como las diferentes nacionalidades de las personas que apoyan las iniciativas. Es un proceso que hace que esfuerzos nacionales se fortalezcan a nivel internacional, proceso en el que la multiplicidad de idiomas y el actual fácil acceso a internet refuerza multiplica el potencial alrededor del mundo en muy pocas horas. Sin duda, el ciberactivismo hace que las iniciativas locales cuenten con apoyo de la comunidad internacional a través de ciudadanas y cuidadanos internacionales y se conviertan en una fuerza solidaria innegable que definitivamente impacta de vuelta la política nacional. A esto se aúna dos elementos fundamentales, como lo son por un lado, el impacto que este soporte internacional tiene en materia de un potencial financiamiento internacional y por otro, la influencia que estas iniciativas tienen a nivel global en la lucha por el respeto de los derechos humanos.
Estamos frente a esfuerzos nacionales que adquieren relevancia global sacan a la luz problemas comunes a la humanidad. El tipo de ciudadano global se preocupa e interesa por las violaciones de derechos humanos laborales o ambientales provenientes de compañías mineras ya sea en Kenia, en Ecuador o en Filipinas.
Este tipo de iniciativas son fundamentales en casos del ciudadano global, con trabajo de 9 a 5 no relacionado con derechos humanos que le impide estar de lleno en el activismo de este tipo. A esta persona le sería imposible tomar parte activa en todas y cada una de las iniciativas, y sin embargo, al tener la oportunidad de leer sobre la campaña y de apoyarla con la firma, es mágico… es como estar en un referéndum continuo, es similar al ejercicio de una democracia directa. Es Conciencia global con impacto global.
Por otro lado tenemos un fenómeno de activistas on line que prestan servicio voluntario desde su casa llamado como voluntariado virtual (virtual volunteering), que se compone de personas que ofrecen su trabajo no remunerado para la promoción, en el tema que nos ocupa, de los derechos humanos. Tal es el caso del sistema de voluntariado en línea de Naciones Unidas#, que conecta voluntarios con organizaciones que trabajan por el desarrollo humano sostenible. Dichos voluntarios contribuyen con su conocimiento y expertise a superar los desafíos de desarrollo de organizaciones que trabajan en este campo.
Finalmente, me gustaría mencionar el increíble papel de TED. Esta organización sin ánimo de lucro debe su nombre a la abreviación de tres temas principales: Tecnología, Entretenimiento y Diseño, dedicada a las "Ideas dignas de difundir". TED es ampliamente conocida por su congreso anual, TED Conference, y por sus charlas, TED Talks, que cubren un amplio espectro de temas que van desde arte y diseño, hasta política, educación y asuntos globales. Según Wikipedia, que es ya en sí misma un ejemplo loable del impacto de la era social en la creación y difusión del conocimiento, hay más de 900 charlas TED disponibles en línea para consulta y descarga gratuita. Estas charlas han sido vistas más de 400 millones de veces y han sido traducidas a 80 idiomas. Ejemplos como este de educación aunados a la posibilidad de seguir cursos y obtener diplomas con tutorías a distancia ayudan notoriamente a superar los obstáculos financieros y hasta políticos intrínsecos a hecho de deber viajar a otro país o ciudad con el fin de ejercer el sacro derecho humano a la educación.
Los efectos negativos del mal uso y esfuerzos de control.
Lamentablemente, el mal uso de los medios sociales puede tener el mismo nivel de impacto. Dentro de estos casos me gustaría citar el famoso caso de la película Project X. Esta es una película de comedia producida por Todd Phillips, cuya trama gira alrededor de un video grabado durante una fiesta que se torna en caos en un vecindario tranquilo de California basada en una historia real. La película, filmada en Los Ángeles y lanzada en Estados Unidos a los cines el 2 de marzo de 2012, ha dado origen a varias fiestas imitando la película en la cual se usa Facebook como medio de propagación de la invitación a miles de jóvenes.
Este es el caso del condado de Cavan en Irlanda, en la cual el pasado julio una invitación “inintencional” en Facebook hecha pública originó que cientos de jóvenes se congregaran alrededor de la casa del joven que envió la invitación. Aparentemente, de 20 a 40 amigos invitados, con la ayuda de Facebook se pasó a alrededor de 500. Este hecho fue precedido el año pasado por un caso en Australia en donde un adolescente tuvo que cancelar su fiesta de 16 años al pasar de una reunión intima en su casa a una con más de 18 000 invitados gracias al poder viral del internet. Y culminó con el reciente ejemplo de la cuidad de Haren en Holanda, en la cual las alrededor de 600 miembros policiales tuvieron que intervenir frente a una multitud de 4000 adolescentes que deseaban participar en la fiesta. En esta ocasión la policía detuvo a más de 34 jóvenes y comprobó que algunos miembros de la multitud llevaban una camiseta que decía “Proyecto X Haren”…
Al otro lado de la situación, tenemos el ejemplo del Estado que al reconocer el poder de los medios sociales los bloquea y prohíbe. Tomemos los ejemplos de China e Irán. Sin lugar a dudas China cuenta actualmente con el sistema más sofisticado para filtrar y controlar la información. A pesar de que se calcula China cuenta con alrededor de 450 millones de usuarios de internet, su uso está regulado por el Ministerio de Industria e Información Tecnológica, el cual ha desarrollado un eficiente sistema de control de internet a través del filtro llamado “just in time”, con el cual se puede bloquear la búsqueda de ciertas palabras o hechos, asi como cualquier material que el Estado juzgue es controversial. Recientemente, para citar un caso ilustrativo, el New York Times publicó un artículo sobre la familia de Wen Jibao en el cual hacía mención a los multimillonarios negocios de la familia del mencionado político. Dicho artículo fue bloqueado en cuestión de horas. Como bien lo dice el New York Times, China tiene el sistema más sofisticado y extenso de censura en internet, compuesto por decenas de miles de personas a cargo de monitorear lo que se dice, de borrar lo que contravenga las regulaciones -sin publicar- del Estado y hasta de escribir nuevas notas favorables al gobierno.
[China maintains the world’s most extensive and sophisticated system for Internet censorship, employing tens of thousands of people to monitor what is said, delete entries that contravene the country’s extensive and unpublished regulations and even write new entries that are favorable to the government.]
Por su parte, tenemos el caso de Irán, país que está creando su propia world wide web. Al Jazeera publicó en setiembre de este año la noticia de que Irán planea reemplazar Google y G Mail con su propio sistema de búsqueda y de internet. Irán cuenta en este momento con uno de los más filtros de internet extensos del mundo, que evita que el iraní promedio tenga acceso a un sinnúmero de sitios al calificarlos de ofensivos o de carácter criminal. Además, los sitios que expresan opiniones son considerados como antigubernamentales y son bloqueados en continuación.
Usos potenciales en el futuro para el bien de la humanidad.
No podemos imaginar en la actualidad una organización, por más pequeña que sea, sin una página web, sin presencia en Facebook con seguidores y “amigos” o sin campañas de apoyo en internet. Los medios sociales se han transformado en una fuente interminable, con efecto multiplicador de gran alcance y magnitud. En el ámbito de la lucha por el respeto y promoción de los derechos humanos, estos medios han tenido un alcance y un impacto notable. El rumbo futuro de los medios sociales es incierto. Dependerá de cómo todos y cada uno de nosotros lo utilice, podrá continuar a ser de gran beneficio para la humanidad.
Dr. Tathiana Flores Acuna is a former judge in Costa Rica, she worked as Trust Fund Liaison Officer at the International Criminal Court in The Hague, as Regional Legal Adviser for the International Committee of the Red Cross and the Inter-American Court of Human Rights. Currently, Dr. Flores Acuna is working as United Nations consultant in the field of International Humanitarian Law at the Commission on Human Rights of the Philippines. She recently traveled through Vietnam and Cambodia studying the atrocities of the Khmer Rouge and the Vietnam War.
The Sculptor Pépé Grégoire: